Tema 3
CONTENIDOS EXÁMENES:ESTUDIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
I. CONTENIDOS
EXAMEN DE HISTORIA y CIENCIAS SOCIALES – Miércoles 16 de DICIEMBRE 2009.
Primero Medio : 9º Grade
- Conceptos y clasificaciones de Microeconomía.
- Conceptos y clasificaciones de Macroeconomía.
- Conceptos y definiciones de Globalización.
- Funcionamiento de la Economía. Modelos y Rl del Estado.
- Distribución de la Riqueza y de la Renta.
- El Rol del Estado en la Economía Chilena.
- El mundo del trabajo. Definiciones y clasificaciones en la Historia y la Antropología.
- El Mundo del Trabajo desde la perspectiva económica y jurídica. Leyes Laborales y otros.
Segundo Medio: 10º Grade.
- La Guerra del Pacífico o del salitre.
- El desarrollo económico de CHILE desde 1840 hasta 1833. Los distintos momentos de nuestra economía nacional, desde el trigo hasta el salitre.
- La República Parlamentaria de 1891 hasta 1925.
- La cuestión social y la formación de los grupos obreros.
- Las ciudades en Chile durante el siglo XX, vida cotidiana y cambio social y cultural.
- La economía y sus políticas de desarrollo en Chile.
- La república presidencial hasta 1973.
- El Gobierno Militar y la Transición Democrática. 1973 al 2005.
El estudio de las ciencias sociales se apoya tanto en la aptitud de la memoria como en el de la reflexión, y con una adecuada proporción e interacción entre estas dos facultades se obtienen los mejores resultados.
Tercero Medio : 11º Grade
E.1. La Revolución Francesa.
E.2. La Revolución Industrial., 1, 2 y 3.
E.3. Historia Social y política del siglo XIX y XX.
E.4. Paradigmas económicos y políticos del siglo XX.
E.5. Las sociedades democráticas en Occidente.
E.6. El Mundo Globalizado.
E.7. Conceptos y definiciones políticas para la Historia Contemporánea.
.
CÓMO ESTUDIAR:
Hay dos formas de aprendizaje memorístico en estas materias:
1. Dar mayor importancia a la cantidad de datos.
2. Dar importancia a lo cualitativo.
Si damos demasiada importancia a llenar nuestra mente de inmensas cantidades de datos1 los esfuerzos de memorización y retención serán tremendos y habrá que repasar constantemente los contenidos memorizados para luchar contra el olvido. Desde luego, si tu profesor considera lo principal que almacenes cuantos más datos mejor, tendrás que ejercitar la memoria repetitiva, pero, en realidad, no aprenderás estas materias.
Es más aconsejable un aprendizaje en el que los esfuerzos se orienten sobre todo hacia lo cualitativo, lo cual implica:
- Esforzarte por relacionar y asociar de forma conveniente los hechos y los lugares, las personas con sus obras, los lugares con los personajes.
- No limitarte a emitir juicios generales y opiniones ambiguas, sino, apoyado en datos reales, elaborar con tu juicio personal otros que sean realistas y concretos.
- Centrar más la atención y el interés sobre hechos de la vida real, conocida y vivida por ti mismo, pues los hechos de hoy algún día serán Historia.
- Si deseas no quedarte en un estudio meramente repetitivo y realizar un estudio más intelectivo y práctico, te sugiero lo siguiente:
- Comienza por una lectura reposada y tranquila del tema histórico o geográfico, y después haz una buena síntesis del contenido y emite tu propio juicio en animada discusión con otros compañeros de estudio.
- A continuación establece relaciones con otras materias que tengan puntos de conexión con el estudio de los temas geográficos e históricos, ya sean del campo científico, artístico, filosófico; ético o social. Es decir, todo lo que aprendas vendrá referido a un lugar (Geografía) y a una época histórica (Historia).
- Sabes que la mente aprende mediante el análisis y la síntesis, por lo que debes procurar armonizar estas dos habilidades. Cada hecho, cada dato se ha de entender siempre en particular, en sí mismo, pero no será perfectamente asimilado y comprendido si no lo integras, lo engarzas de forma lógica con los hechos cronológicos y los lugares adecuados.
- Tras el estudio detenido de cada tema, y después de enjuiciar los juicios valorativos de profesores y autores, tú debes emitir tu propio juicio valorativo y llegar a tus propias conclusiones.
- Entre los instrumentos de trabajo con los que debes familiarizarte cuando estudies Historia y Geografía, merecen especial mención -entre otros muchos-: los mapas históricos y geográficos, las representaciones genealógicas, los cronogramas y planigramas, las fotografías de paisaje y de personajes, todos los medios audiovisuales, como filmes, anuncios, montajes fotográficos y diapositivas.
- Recuerda la técnica del subrayado. Ayuda en el estudio con guía o cuestionario.
- Buena suerte.
- Dudas o consultas a Dirección de Orientación. Fono 694925. Gracias.
No comments:
Post a Comment